jueves, 11 de junio de 2009

GLOSARIO DE LA RED DE APOYO DEL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

Anales. Sistematización de acontecimientos, hechos o relatos por años.

Aprendizaje: proceso de enriquecimiento personal que involucra conocimientos y experiencias provechosas para la persona.

Artículo de investigación. Exige que el autor comunique en forma concisa su contribución al conocimiento. Contiene sólo aquellos resultados y argumentos que forman la base del problema. La formulación general de! problema se escribe en un párrafo. El procedimiento se presenta brevemente pero si es posible, se incluye toda la información necesaria para reproducir el trabajo. Los resultados se discuten con mayor amplitud y sólo los hallazgos más importantes se exponen en detalle.

Artículo. Es un escrito que pretender contribuir a planear, relacionar o descubrir cuestiones técnicas o profesionales como pauta para investigaciones posteriores. Para ello toma en cuenta [os temas de actualidad o se refiere a cuestiones atentes. Puede tratar sobre diversos aspectos para divulgación o referirse a temas concretos. Son exposiciones razonadas para sostener una posición, y se elabora, con fines de divulgación; se publica en periódicos, semanarios, revistas, memorias, enciclopedias, etc.

Autoevaluación. Proceso de reflexión mediante el cual se valoran los resultados obtenidos en la elaboración de un producto final, ya sea trabajo, ensayo, examen, curso, etc.Autoformación: proceso de preparación consciente generado por la persona mismaCognitivo: acción o proceso propio de la adquisición del conocimientoCompetencias. Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desarrollan en interacción con otros y hacen posible que la persona se desempeñe con mayor eficiencia en determinados contextos. Éstas se ponen en práctica dentro de un contexto social y cultural determinado, que les permita a las personas responder de manera eficiente a necesidades particulares de acción e interacción con el contorno natural y social. Son líneas de acción o aprendizaje que al ser contempladas en conjunto proporcionan resultados más concreto.

Comunidad virtual: Agrupación que se caracteriza porque sus miembros se sienten parte de un grupo social. Existen una red de relaciones entre sus miembros, hay una corriente de intercambio de contenidos que tienen valor para sus integrantes y las relaciones entre ellos se mantienen en el tiempo, creando un conjunto de historias compartidas.

Criterios de rigor científico :
1. Triangulación: Buscar la información de diferentes fuentes, -estadísticas, registros de asistencia, libros de entradas y salidas, encuestas, etc. Así como, las técnicas y la recogida de información (grupos de enfoque o entrevistas a profundidad y que éstas coincidan).
2. Dependencia: Los hechos hallados dependen directamente del contexto, son aplicables para la población con esas características.
3. Confirmabilidad: Que los hallazgos sean verificados

Ensayo. Es un estudio argumentativo, generalmente breve, en el que se exponen, analizan, comentan ideas y puntos de vista -personajes- que asume el autor al tratar sobre un tema, sin la extensión n la profundidad de un tratado o de un manual. Se trata de interpretaciones personares sobre cualquier tema. Se diserta para mostrar una interpretación nueva o revelar nuevos aspectos del tema de que se trata.

Evaluación iluminativa: Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en el contexto de la evaluación educativa. Los miembros de una institución educativa intentan comprender, desde las perspectivas personales, las profundidades de una situación. Desde allí, se planificará y desarrollará un conjunto de acciones compartidas, dirigidas a la solución de problemas específicos. Sustentadores de esta corriente: Guba y Lincoln.

Hipótesis. Puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis.
Inferencia. Es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.

Informe de investigación. Es un resumen de investigaciones parciales o avances de investigación.

Internet. Es una red computacional internacional que provee correo electrónico e información a partir de las computadoras de instituciones educativas, industriales y gubernamentales, accesible al público en general, a través del uso de ligas vía MODEM.

Investigación. Búsqueda sistematizada de respuestas a preguntas específícas. Acciones que se llevan a cabo de manera formal y sistemática, con la finalidad de responder a interrogaciones y planteamientos mediante la observación de hechos. Los resultados que éstas generen, darán respuesta o proporcionarán los elementos necesarios para la toma de decisiones para problemas específicos del quehacer cotidiano. Es un proceso paralelo entre la pregunta y el trabajo. Se caracteriza por ser un proceso: sistemático, organizado y objetivo.

Investigación acción: Se trata de una investigación que intenta promover que un colectivo social identifique problemas y busque las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de acción sistemática y reflexión sostenida. Cultores de este método son: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis, etc.

Manual. Presenta información esencial de una materia, es decir un conjunto de conocimientos, reglas prácticas y sus aplicaciones. Se encuentra información específica compendiada.

Memoria. Síntesis de actividades realizadas en determinado periodo.

Método. Una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

Método biográfico, o historias de vida. Se refiere un camino sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para interpretar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social, inmigración, estructura de empleos, etc. Este método requiere de una doble hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador interpreta esa interpretación. Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.

Método comparativo constante: Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez más hacia una progresiva generalización, una elaboración teórica. Creadores de este camino: B. Glasser y A. Strauss.

Método deductivo. Es un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

Método etnográfico: Se trata de una descripción con profundidad de un grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco las relaciones que subyacen a ese grupo humano. Representantes: J.P. Goetz y M.D. Le Compte, Alain Coulon

Método inductivo. Se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna) y con el cual se formulan leyes a partir de hechos observados.

Monografía. Es un estudio particular, preciso y profundo de un tema. Es un tratado sobre un tema. El tema puede referirse a un autor, un género, una época, un lugar, etc. Este tipo de escrito profundiza en un aspecto de los muchos que pueden encontrarse sobre un tema. La monografía incluye descripciones e información amplia pero sintetizada sobre un punto específico que se encontraba disperso. Según Tenorio (1993) su elaboración comprende los siguientes aspectos:
1. Delimitar el tema
2. Reunir y ordenar todos los datos
3. Enunciar lógicamente el contenido
4. Fundamentar las aseveraciones: deben ser producto del análisis realizado.Observación. Es una de las manifestaciones, junto con la experimentación, del método científico o verificación empírica. La observación consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.Observación participante. Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo.Pedagogía: rama del conocimiento encargada de estudiar el proceso de formación basado en la enseñanza - aprendizajePluralidad: Diversidad, apertura a conceptos y definiciones diferentes a las conocidas.

Ponencia. Es una relación de un asunto que plantea un problema o una carencia: incluye a proposición de la solución, un informe o un dictamen. Aunque este tipo de escritos está en Función directa del asunto que trata y las circunstancias en que se plantea, debe:
1. Ser claro y estar apoyado por hechos evidentes.
2. Contener el análisis de lo tratado
3. Relacionar el asunto con el contexto
4. Vislumbrar tendencias positivas y negativas
5. Presentar soluciones que favorezcan lo planteProblema epistemológico. La epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Rapport: Se entiende como la actitud de relacionarse dos o más personas donde se presenta cierto tipo de comprensión aún cuando las partes sean antagónicas

Reseña bibliográfica. Es el informe de menos de diez cuartillas sobre la estructura, el contenido y cualidades de un libro.

Reseña hemerográfica. Informe sobre el contenido de un artículo. Puede tener una extensión de tres a cinco cuartillas.

Resumen. Es un escrito breve construido a partir de otro más extenso en el que sólo se utilizan los datos más importantes. Es una síntesis coherente y comprensible del texto de origen.

Teoría. Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y / o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos.

Tesis. Del lat. thesis y éste del griego thesis (posición). Disertación escrita que tiene una proposición clara que se mantiene uno razonamientos y que se somete a discusión o prueba. Presenta un enfoque razonado que estamos dispuestos a sustentar con bases teóricas y/o experimentales.

Tratado. Es un estudio completo, bien estructurado y riguroso que pretende presentar todo el conocimiento existente sobre un tema hasta el momento de su publicación. Concentra, analiza y explica los conocimientos de una cencio., una técnica o de un arte.

Variable. Es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango.

jueves, 2 de abril de 2009

Proyecto de investigación

I.1. Planteamiento del problema.

Durante mucho tiempo se ha venido presentando una problemática educativa en la comunidad donde trabajo y tiene que ver con la deserción; por ello mediante una investigación se busca profundizar en las causas de la deserción por los factores económico familiares en la escuela telesecundaria “Luis Donaldo Colosio” ubicada en el Municipio de Yurécuaro Michoacán. En este sentido, se refiere a que el joven abandona la escuela porque no cuenta con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades educativas. Algunos alumnos abandonan sus estudios de secundaria sin razón aparente, simplemente un dia del año escolar dejan de asistir a la escuela sin previo aviso argumentando que el motivo de salir de la escuela se debe a problemas económico familiares.

La escuela durante muchos años se ha vislumbrado como el medio que contribuye al progreso nacional y a la moderación de los patrones de conducta de la sociedad, entonces ¿qué factores motivacionales influyen para que surja la deserción?¿cuáles son las condiciones sociales que obstaculizan a un joven rural terminar los estudios de telesecundaria? ¿por qué el factor económico trunca la superación de los adolescentes en la educación básica?

El problema que se analizará es de vital importancia para poder ayudar a la comunidad a superar sus deficiencias. Después de buscar los afectantes de la deserción se harán propuestas para erradicar este mal educativo

Justificación:

Todos los maestros estamos en contacto con problemas relacionados con los alumnos como es la deserción, pero son pocos de entre la gama de personas los que intentan cambiar esta situación, por ello se habla de profesores, alumnos, padres de familia y autoridades en general. Esta investigación es importante realizarla porque proporcionará elementos importantes para reducir la deserción en la escuela donde trabajo, mejorará el ambiente escolar.

Para cumplir con el Artículo 3° Constitucional, que nos dice que la educación es obligatoria, laica y gratuita, es preciso no sólo ofrecer las posibilidades para que todos los alumnos que terminan sus estudios de primaria ingresen a secundaria sino que permanezcan y concluyan esta última etapa de la educación básica con la finalidad de evitar la deserción

Por ello consideramos la deserción escolar como: el abandono de la escuela secundaria por parte de los alumnos ya sea durante el transcurso del ciclo escolar o al finalizar el mismo sin haber concluido el nivel.

Este fenómeno puede deberse a diferentes causas entre ellas la situación económica de los padres, el movimiento migratorio tanto de los padres como de los jóvenes en esta edad o también a que la escuela no es relevante; esta última causa pudiera tener solución si hacemos un replanteamiento integral de la educación secundaria.

La educación es un apartado en el cual es de vital importancia mantenerse al día con los avances científicos y tecnológicos para mantenerse a la cabeza del cambio. En la escuela rural por su situación geográfica, es muy difícil seguir a la par los avances científicos. La formación en la escuela telesecundaria es un nivel educativo vanguardista en un proceso de cambio constante; como tal se está obligado a la actualización constante y enfrentar retos que demande el mismo contexto escolar. Con ello se puede evitar la deserción que aqueja a nuestra escuela.

El marco de referencia:

1. Marco teórico.

Pedagógico. Se basa en la Tecnología Educativa, concibiéndola como una realidad global. La Tecnología educativa es una forma de diseñar, desarrollar y evaluar todo el proceso de enseñanza aprendizaje en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos instrumentales y ambientales conduzca a una educación más eficaz.

Psicológico. Para el aspecto psicológico se toma como base la corriente psicológica neoconductista de B. F. Skinner, quien hizo del fenómeno de aprendizaje su principal objeto de estudio.

Skinner intenta elaborar una teoría general del aprendizaje formulando un conjunto de leyes básicas y de amplio espectro que permitan explicar la conducta en una variada gama de situaciones de aprendizaje, partiendo siempre de la experimentación. Estima que el objeto de estudio de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales.

Sociológico. En este aspecto se fundamenta en la teoría funcionalista, respaldada por Emile Durkheim, sociólogo francés, quien en su obra Educación y Sociedad asigna al término educación su connotación más amplia y la constituye como un fenómeno social, que aunque no tiene un carácter natural, es un fenómeno real, con un modo de ser que no depende de la arbitrariedad individual.

2. Marco conceptual

Concepto de deserción. Deserción es entendida como el proceso educativo que se trunca a temprana edad para solventar otras necesidades diferentes al desarrollo personal. En otras palabras, es el abandono del tiempo destinado para el aprendizaje en una institución educativa pública o particular.

Marginación. Es vivir en lejanía de un factor que otros poseen, es un aislamiento aparente ante la posibilidad de educación. El joven, al estar fuera de un sistema educativo no adquiere las herramientas necesarias para desarrollar sus potencialidades y de ésta manera poder defenderse en el contacto social. Por eso, la marginación es relativa a los individuos que por diversas circunstancias viven alejados de la oportunidad de estudio.

Dicho de otra forma, se entiende marginación como la situación de las comunidades que están alejadas de los principales poblados y que no cuentan con los recursos como educación, agua, drenaje, luz y transporte.

Rezago educativo. Debe tomarse como una situación de atraso, carencia, demora. Las personas que poseen ésta característica se clasifican dentro de los que sólo tienen primaria y secundaria, de ello, se toma la expresión que su preparación queda en espera de algún tiempo mejor para estudiar. Es entendida también, como la edad normal para el estudio de una etapa, la primaria por ejemplo, debe estudiarse de los 6 a los 12 años, si alguien quisiera estudiar esa misma etapa a los 22 años, se le considera rezagado.


3. Marco contextual

La comunidad

La escuela telesecundaria ESTV0592Y se encuentra ubicada en la comunidad del Refugio, Mpio de Yurécuaro, Michoacán, fue fundada con la finalidad de ofrecer Educación Secundaria a la población rural de esta comunidad.

El Refugio se encuentra ubicado en la zona sur del municipio colinda con las comunidades rurales de Cerrito Colorado y Emiliano Zapata.Su principal actividad económica es la ganadería y la agricultura. Se localiza a 6 kms. de la cabecera municipal. Cuenta con 836 habitantes que mayoritariamente son mujeres.

El Refugio cuenta con un clima templado con lluvias en verano, vegetación nativa de chaparral (mezquite, huizache, viznaga, andán y zacates típicos de la zona). Cuenta también con una presa de donde se obtienen mojarras y pescado, los beneficios de la presa se observan de igual forma en la agricultura pues en tiempos de sequías su agua sirve para regar.

La economía regional es deprimente a pesar del importante beneficio económico que producen las parcelas ya que esta riqueza natural no se refleja en la economía ni el progreso local. La mayoría de las familias se encuentran inscritas en el Programa Oportunidades y casi todos tienen un familiar en Estados Unidos. Los servicios públicos se reducen a luz, agua entubada para solventar sus necesidades, servicio de transporte a Yurécuaro y Zamora, molino para el nixtamal, tiendas de abarrotes, capilla y no cuenta con centro de salud.

La escuela

La escuela telesecundaria ESTV0592Y se encuentra ubicada en la comunidad del Refugio, Mpio de Yurécuaro, Michoacán, fue fundada con la finalidad de ofrecer Educación Secundaria a la población rural de esta comunidad.

La plantilla docente está conformado por tres maestros frente a grupo que imparten clase de 8:00 a.m a 2:00 p.m. La escuela cuenta con tres aulas para cada grupo y un laboratorio que funciona como centro de cómputo en donde se prestan los servicios educativos propios de este subsistema. Además se tiene una cancha de básquetbol que los lunes es utilizada para los actos cívicos

Como es sabido la telesecundaria es una modalidad donde se presta el servicio educativo a los jóvenes de comunidades rurales que por diferentes razones de marginalidad no pueden acceder a una escuela formalizada con maestros para cada materia. Personalmente imparto todas las materias que están en la currícula, esto es, hay un solo maestro para un grupo y se le debe atender durante todo el año.

El grupo

La población escolar la constituyen los alumnos matriculados y los que solicitan esta modalidad, egresados del nivel primaria y que se focalizan en zonas urbano marginadas, rurales de alta marginación. Pertenecen a ambos sexos y su edad fluctúa entre los 12 y 16 años siendo mayor la cantidad de mujeres que ingresan a telesecundaria.

I.2. Pregunta de investigación (o evaluación).

La pregunta inicial fue reestructurada para quedar delimitada así: ¿qué factores motivacionales influyen para que surja la deserción? Además incluyo otras como: ¿cuáles son las condiciones sociales que obstaculizan a un joven rural terminar los estudios de telesecundaria? ¿por qué el factor económico trunca la superación de los adolescentes en la educación básica?

La pregunta inicial cuenta con claridad en su estructura morfológica al realizar un enunciado corto, su inteligibilidad es precisa y se adecúa a las circunstancias que se quieren estudiar. El proyecto es factible porque tiene un carácter realista en donde se podrá investigar a los alumnos que yo mismo he tenido como pupilos y esto permitirá una mejor socialización par la obtención de resultados.

La pregunta inicial está exenta de juicios morales porque no se anticipa a los resultados, posee una lógica de estudio y tiene una razón de ser. Todo cuestionamiento quiere buscar respuestas del entorno pero hay que realizarlo inteligentemente para que arroje los resultados esperados.

Después de analizar los resultados se tendrá la necesidad de comprender las posibles causas que provocan ese problema, esto es, debido a que la finalidad última de la investigación es evitar el aumento estadístico de la deserción en la escuela donde trabajo.


I.3. Hipótesis.
.
Como ya se hizo mención el enfoque cualitativo no necesariamente lleva hipótesis pero aún así y siguiendo los consejos de mi tutora evitaré la formulación de una hipótesis explícita.


I.4. Definición de variables.

La definición de las variables es: Deserción es entendida como el proceso educativo que se trunca a temprana edad para solventar otras necesidades diferentes al desarrollo personal. En otras palabras, es el abandono del tiempo destinado para el aprendizaje en una institución educativa pública o particular. Mientras que los factores económicos se refieren a toda la gama de elementos monetarios que impiden el desarrollo escolar de los jóvenes.
Dentro de los familiares se encuentran los diferentes aspectos de la vida personal que limitan un desenvolvimiento pleno de las facultades personales.

I.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).

Al hacer investigación es necesario asumir una postura o enfoque, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer investigación científica o el grupo de especialistas que investigan un tema en común

Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma.


La elección del enfoque cualitativo para esta investigación se debe a que reúne con ciertas características entre las que destacan:
a) busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad y dar razones del fenómeno.
b) se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.

Es necesario postular que el enfoque cualitativo en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, según Rodríguez (1996): “tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones.”

Por ello, los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas; haciendo análisis, observación, cuestionamientos, con la finalidad de obtener información. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Para interpretar tales datos se debe seguir un orden propio, además, esos procesos están sujetos a una interpretación personal.


La investigación cualitativa es plural, es decir, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación para hacer uso de ellos. También es un enfoque que permite la reconstrucción de situaciones parecidas en diferentes ámbitos de estudio.
Otra razón por la que elegí el enfoque cualitativo es que las técnicas de investigación cualitativa básicas son:
A. La observación.
B. La entrevista.


I.6. Contexto de observación.

La observación se lleva a cabo en un contexto familiar para los alumnos y para el maestro, se busca que el joven se sienta en confianza para que de esta forma se muestre tal como es en su ambiente natural. Regularmente los muchachos se encuentran tranquilos al inicio de clases pero después del recreo están más inquietos por lo que se trata de analizarlos en las condiciones más favorables para obtener buenos resultados.

Se ha platicado con varios estudiantes acerca de este problema, el lugar donde se llevan a cabo las entrevistas es en un salón que es usado como laboratorio, ahí pueden desinhibirse y contestar sinceramente a los postulados del investigador. Existe un clima de respeto y confianza entre los jóvenes y yo.

I.7. Técnicas de recopilación de la información.

Son la observación, las entrevistas a profundidad y el análisis documental.

I.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.

El presente estudio es de un corte cualitativo. En su desarrollo tendrá características descriptivas pues es necesario expresar las diferentes particularidades del grupo

Las limitaciones de la investigación son que la muestra es pequeña en relación a la población estudiantil. Además se necesita más tiempo para elaborar un producto lo bastante bueno como para que sea eficaz en el tratamiento de la deserción; por ello será necesario planificar y organizar los horarios. Un tiempo adecuado para realizar una investigación productiva depende del uso que de él se haga, en este sentido, dar clases y buscar información puede resultar un trabajo arduo y pesado.



I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

Antes de iniciar la investigación se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales determinan los alcances de la investigación.
Los recursos son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas de manera personal, e implica el adecuado manejo de información, dinero y tiempo
Entonces, el fin primario de desarrollar un proyecto de investigación debe ser producir un programa calendario en el cual los recursos, siempre limitados, se asignen a cada una de las actividades en forma económicamente óptima.

Para esta investigación se requieren los recursos humanos como son los estudiantes, el maestro y la disposición de la comunidad. Considerando realmente importante este aspecto creo que sin el recurso humano que es la materia prima no se podría llevar a cabo una investigación. Comparto y convivo con mis alumnos por ello son la parte esencial sin la que no se llevaría a cabo este proyecto.
Los recursos materiales a utilizar son: hojas, bolígrafos, cuestionarios, copias fotostáticas.





I.10. Bibliografía.

1. Espíndola, E. y León A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm
2. Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Recuperado el 19 de marzo de 2009 de: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf
3. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 2003.
4. Biggem. L. y Hunt M.P: El niño, desarrollo y proceso del conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional de México. Recuperado el 29 de marzo de 2009 de: www.geocities.com/fdocc/2.htm

Trabajo colaborativo sesión 10

TRABAJO COLABORATIVO DE LA SESION 10.

I.En equipos de dos o tres personas reflexionar, con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos:
Ø llegamos a la conclusión de que la investigación cualitativa no siempre tiene hipótesis y que en ella es de suma importancia el proceso más que los resultados finales.
Ø En la investigación cuantitativa se presenta una hipótesis y lo importante es comprobar o refutar la hipótesis que se plantea al inicio de la investigación.
Con los integrantes de su red de apoyo den respuesta a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?

Todo fluye a partir de la pregunta inicial. En base a esta se elabora el marco de referencia y se plantea la hipótesis, que puede ser opcional dependiendo del paradigma que se utilice (cuantitativo o cualitativo). Al plantear la hipótesis puede remodelarse la pregunta inicial y estas dos se pueden ir cambiando o reconstruyendo, afectando consecuentemente el propio marco de referencia. Una vez bien establecidas ellas marcan las variables (de existir) y el marco metodológico que es la forma en que se le dará el tratamiento a las mismas.
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación (incluida la pregunta inicial) y la realidad, el entorno.
La investigación puede iniciar una teoría nueva o reformar una ya existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. De igual manera se puede partir de problemáticas detectadas.
Es precisamente en el marco de referencia, donde se integrará toda la información que se tiene sobre el tema o tópico que se desea investigar y/o evaluar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar y/o a evaluar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Cualquier investigación que se considere seria debe de carecer de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario conocer y manejar varios de los niveles teóricos del tema o tópico a investigar/evaluar, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este parte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que enfoque(s) teórico(s) es el que va a servir como soporte en la investigación/evaluación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
En esta parte entra en juego la capacidad investigadora (de quien investiga), aquí se condensa todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar, continuar o modificar la investigación/evaluación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto sucede se debe entrar a elaborar postulados que más tarde formarán el campo de las investigaciones negativas (porque niegan algún supuesto).


2. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?

Pueden ser de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo, o una combinación.
Después de hacer una exhaustiva investigación documental, nos hemos percatado que existen varios enfoques metodológicos, pero trataremos de ajustarnos a lo planteado por la Dra. Galbán (e investigadores invitados) en las telesesiones.
Partiendo de lo anterior citaremos los enfoques: cualitativo ( que es un método de investigación centrado en indagar el significado de los actores de la vida social, tiende a comprender el escenario social, se fundamenta en un proceso inductivo y no prueba hipótesis de manera estadística), cuantitativo( que tiende a probar una hipótesis y/o probar una teoría) y mixto.

3. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?

No siempre tiene hipótesis y que en ella es de suma importancia el proceso más que los resultados finales.

Enfoque cualitativo:
· Se fundamenta en un proceso inductivo.
· No se prueban las hipótesis de manera estadística
· Busca la construcción social de los significados
· Pretende comprender el escenario social
· Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados
· No pretende generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.

4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?

Son la observación, las entrevistas a profundidad y el análisis documental.
En este tipo de enfoque el investigador debe solamente ser un observador impasible, debe de olvidarse de sus ideas. La manera de recopilar información debe ser mediante entrevistas de tipo informal, abiertas obedeciendo al cauce de los acontecimientos (como se vayan presentando).

5. ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?

Son los aspectos que debemos considerar en nuestra investigación a fin de que la misma pueda ser considerada como válida científicamente por la comunidad académica. Los criterios de rigor nos permiten no involucrarnos tan afondo y llegar a ser subjetivos en la investigación.
Los criterios que sustentan al enfoque cualitativo son de:
· Credibilidad
· Transferibilidad
· Dependencia
· Confirmabilidad.

6. ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?

La recolección de datos se fundamenta en la medición de acuerdo con la hipótesis, los datos se analizan con métodos estadísticos y pretenden generalizar resultados.
Este enfoque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica, el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

7. ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?

Los enfoques cuantitativos van de lo particular a lo general, y las estadísticas generalizan los comportamientos observados. El análisis que se hace utilizando la estadística es determinante sobre la forma en que se interpretarán los resultados.
La recolección de datos se fundamenta en la medición, de acuerdo a los conceptos, hipótesis y variables. Posteriormente son analizados de manera estadística a fin de generalizar los resultados y/o demostrar alguna(s) teoría(s).

8. ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?

Por el planteamiento del problema o pregunta de investigación o la hipótesis que al final vienen siendo lo mismo.
Parece que nos apoyaremos en el enfoque cualitativo, porque no tendemos a comprobar una teoría, ni a generalizar resultados, sino más bien tratamos de comprender el escenario social (aunque si pretendemos influir para bien)

Gilberto Orozco Balleño
Hermes Antonio Villafuerte Molina
Ma. Salma Casimiro Linares
Arturo Ireta Tovar
Miguel Ángel Oseguera Amezcua

jueves, 26 de marzo de 2009

En la sesión 8

En equipos reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

- La problemática consiste por un lado, en señalar y describir diferentes enfoques del problema y, por el otro, en detectar las relaciones y las diferencias que existen entre ellos. Esta problemática se delimita por un Marco de Referencia (marco teórico, conceptual y contextual) que nos va a ayudar a enfocar nuestra investigación/evaluación.

2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

- Para especificar y precisar desde qué perspectiva o enfoque queremos tratar nuestra investigación/evaluación.

3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

La relación está en que la problemática puede llegar a tener distintos enfoques y el marco de referencia va ayudar a precisar ese enfoque, por medio del sustento teórico.

4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

- El sustento teórico y las investigaciones que se hagan de la problemática elegida.

5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

- Es la delimitación de nuestra problemática de manera ésta que sea clara y precisa. implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente

- Lo constituyen 3 partes:
1. Marco teórico
2. Marco conceptual
3. Marco contextual

jueves, 12 de marzo de 2009

Personas a las que tendría que entrevistar

Primeramente y unido a las entrevistas se debe leer una gran cantidad de artículos e investigaciones con temas que hablen acerca del problema a estudiar para posteriormente realizar las entrevistas las personas a quienes se considere adecuadas. Es pertinente hacer preguntas exploratorias que puedan orientarnos sobre los elementos que se pueden estudiar.

Dentro de las personas idóneas serian los investigadores educativos que llevan tiempo analizando el problema de la deserción, psicólogos, pedagogos, orientadores vocacionales y los compañeros maestros que trabajan en mi centro educativo para que juntos encontremos una solución viable a este problema. En primer lugar entrevistaré a José Merino Avila supervisor de la zona 029, sus conocimientos y experiencia dentro del ámbito educativo están garantizados por sus 25 años de servicio, es asesor de investigaciones, conferencista, coiniciador del subsistema telesecundaria; Juan Ramírez Villegas, Asesor técnico pedagógico, dirigente del PEC en la zona escolar 029, maestro que tiene una actualización constante y un conocimiento exhaustivo de la zona; a la Dra. Ana Cecilia Morquecho Huitron especialista en psicología, conocedora del tema de la motivación, investigadora por la Universidad de Guadalajara, asesora de la maestría en Metodología de la Docencia; y al director de mi escuela Profr. Jaime Torres Vazquez, encargado de todo lo referente a la marcha adecuada de la educación en la escuela donde trabajo, realizador de las cifras que anualmente se entregan a la supervisión.
El análisis de los datos obtenidos de las entrevistas será el hilo conductor de la investigación eso me permitirá interpretar de una mejor manera la problemática o los factores que permiten que surja la deserción

Pregunta inicial

La pregunta inicial fue reestructurada para quedar delimitada así: ¿qué factores influyen para que surja la deserción? Además incluyo otras como: ¿cuáles son las condiciones sociales que obstaculizan a un joven rural terminar los estudios de telesecundaria? ¿por qué el factor económico trunca la superación de los adolescentes en la educación básica?

La pregunta inicial cuenta con claridad en su estructura morfológica al realizar un enunciado corto, su inteligibilidad es precisa y se adecúa a las circunstancias que se quieren estudiar. El proyecto es factible porque tiene un carácter realista en donde se podrá investigar a los alumnos que yo mismo he tenido como pupilos y esto permitirá una mejor socialización par la obtención de resultados.

La pregunta inicial está exenta de juicios morales porque no se anticipa a los resultados, posee una lógica de estudio y tiene una razón de ser. Todo cuestionamiento quiere buscar respuestas del entorno pero hay que realizarlo inteligentemente para que arroje los resultados esperados.

Después de analizar los resultados se tendrá la necesidad de comprender las posibles causas que provocan ese problema, esto es, debido a que la finalidad última de la investigación es evitar el aumento estadístico de la deserción en la escuela donde trabajo.

Problema educativo a abordar

Factores que influyen para que surja la deserción

Durante mucho tiempo se ha venido presentando una problemática educativa en la comunidad donde trabajo y tiene que ver con la deserción; por ello mediante una investigación se busca profundizar en las causas de la deserción por los factores económico familiares en la escuela telesecundaria “Luis Donaldo Colosio” ubicada en el Municipio de Yurécuaro, Michoacán. En este sentido, se refiere a que el joven abandona la escuela porque no cuenta con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades educativas. Algunos alumnos abandonan sus estudios de secundaria sin razón aparente, simplemente un dia del año escolar dejan de asistir a la escuela sin previo aviso argumentando que el motivo de salir de la escuela se debe a problemas económico familiares.

La escuela durante muchos años se ha vislumbrado como el medio que contribuye al progreso nacional y a la moderación de los patrones de conducta de la sociedad, entonces ¿qué factores motivacionales influyen para que surja la deserción? El problema que se analizará es de vital importancia para poder ayudar a la comunidad a superar sus deficiencias. Después de buscar los afectantes de la deserción se harán propuestas para erradicar este mal educativo.


Aunado a lo anterior y de acuerdo a los censos que se presentan a la supervisión al final del año los alumnos poco saben leer adecuadamente y escriben con demasiadas faltas de ortografía por lo que este apartado es preocupante.

La plantilla docente está conformado por tres maestros frente a grupo que imparten clase de 8:00 a.m a 2:00 p.m. La escuela cuenta con tres aulas y un laboratorio en donde se prestan los servicios educativos propios de este subsistema.

Como es sabido la telesecundaria es una modalidad donde se presta el servicio educativo a los jóvenes de comunidades rurales que por diferentes razones de marginalidad no pueden acceder a una escuela formalizada con maestros para cada materia. Personalmente imparto todas las materias que están en la currícula, esto es, hay un solo maestro para un grupo y se le debe atender durante todo el año.


La población escolar la constituyen los alumnos matriculados y los que solicitan esta modalidad, egresados del nivel primaria y que se focalizan en zonas urbano marginadas, rurales de alta marginación. Pertenecen a ambos sexos y su edad fluctúa entre los 12 y 16 años siendo mayor la cantidad de mujeres que ingresan a telesecundaria.

La relevancia de este estudio es que permite poner en práctica las habilidades adquiridas en la maestria tales como: manejo de la computadora, búsqueda en Internet de datos y cifras que hablen sobre el tema. Se debe recordar que la finalidad de cualquier investigación es crear conocimiento nuevo, por lo tanto, al final del estudio se adquirirán los conocimientos necesarios para ayudar a la comunidad donde me desenvuelvo profesionalmente.

domingo, 15 de febrero de 2009

Trabajo colaborativo sesion 4

TRABAJO COLABORATIVO


¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

El hecho de que teniendo fines distintos, muchas personas que pretenden hacer investigación educativa terminan haciendo trabajos de evaluación educativa. Esto implica un desconocimiento del objeto mismo que están tratando, el qué contra el cómo, la naturaleza del objeto contra el contexto en el que se enmarca el objeto de estudio.

¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación educativa es la indagación sistematizada y disciplinada acerca de la naturaleza de un objeto de estudio, así como de los mecanismos y procesos subyacentes, con el fin de contribuir al marco teórico-conceptual de la disciplina que aborda al objeto.

La evaluación educativa es la indagación sistematizada y disciplinada del objeto de estudio en referencia a su contexto temporal, local y conceptual, que tiene como fin la comparación del resultado de la evaluación con el mismo sistema u otros similares para la identificación de áreas de oportunidad de mejora.

En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

Aportaciones de la investigación educativa y/o social

*.-Puede generar nuevas formas de aplicar la tecnología en el aula, más eficientes que las actuales en ciertos casos en particular.
*.-Se descubrirían nuevos conceptos que permitirían la mejora de la comprensión entre los actores de las instituciones y los sistemas educativos.
*.-Podrían conocerse nuevas formas de evaluar un mismo objeto de estudio.Aportaciones de la evaluación educativa y/ social
*.-Se apoyaría a las instituciones educativas para mejorar los algunos de los procesos de la administración escolar.
*.-Podría generar indicadores de eficiencia que retroalimenten algunos modelos de enseñanza vigentes.
*.-Podría mejorar sistemas de comunicación entre los actores de una institución educativa, haciendo más eficiente el uso de recursos humanos y financieros.

¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Nos ayuda al permitirnos definir más adecuadamente el tipo de indagación que se realizará a nuestro objeto de estudio, que de acuerdo a la necesidad que tengamos o se nos solicite, será una evaluación educativa o una investigación educativa

Diferencias entre investigación y evaluación

DIFERENCIAS ENTRE EVALUACION E INVESTIGACION

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. En este artículo se analizan dos variables que influyen en la forma de aprender del niño, creo que es investigación por que las conclusiones son fruto del análisis de datos, posee hipótesis, objetivos, metodología de investigación, se elaboraron instrumentos para obtener información.

¿Y cuál a una evaluación?López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. Y Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. En éste texto se evalúa a los profesores y nos argumenta que aunque ya cuentan con las TIC en la universidad donde se realizo el estudio, los docentes no las aplican para enseñar. Los autores de este artículo fueron contratados de la Universidad Autónoma de Baja California para realizar la evaluación a los docentes del CUSUR.
El estudio carece de hipótesis, se emplean características sumativas (de números para medir la eficacia de los programas), emite muchos juicios de valor, las personas encargadas vinieron y únicamente hicieron la evaluación de los aspectos más visibles en ese momento.

a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

Investigación

Demostrar si se puede estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psico-educativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

Evaluación

Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de información en el CentroUniversitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara(México)

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

Franco busca dar respuesta a un problema educativo con enfoque psicológico porque fue realizado en niños para que por medio de la estimulación se mejore el autoconcepto. Esta investigación tiene la peculiaridad de que sus conclusiones se pueden generalizar a una amplia gama de situaciones similares.

López, evalúa el desempeño de los docentes en el CUSUR en cuanto al manejo de la tecnología. Los resultados obtenidos permiten realizar nuevas investigaciones. En la evaluación se busca tener un grado formativo con la intención de mejorar el uso de la tecnología por los profesores ya sea creando espacios exclusivos para eso o capacitando a los docentes.c)

¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

El artículo de Franco, Investiga si influye la estimulación creativa en mejorar el autoconcepto que tienen los niños de sí mismos, es decir, busca crear conocimiento acerca del tema
Los condicionantes que considero intervienen en la investigación son: grupos control y experimental de edades entre los 5 años 0 meses y 5 años 11 meses, la variable capacidad intelectual. Hay que recordar que se busca la adaptación y aplicación de actividades de un programa a cuentos.


López, Aquí se busca crear un programa específico que permita el manejo de la tecnología por los docentes de la CUSUR.
Los condicionantes en la evaluación son: datos estadísticos, análisis de documentos oficiales, cuestionario a docentes Utilizando el método de investigación-acción participativa analizó los diferentes aspectos que podrían influir en el desempeño profesional, también se les dió capacitación a los docentes.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿Es posible determinar en forma experimental la relación que existe entre los factores afectivos y la capacidad creativa?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

En el artículo de Franco, Hace uso de conocimientos psicológicos, educativos, sociológicos y la complejidad se muestra al existir relación entre estas ciencias. Además, al recoger datos se hace uso de diferentes instrumentos; aparece también una disciplina metodológica.

López, El uso de una metodología implica hacer varios postulados, en este caso, no es tan evidente la complejidad porque la evaluación fue más sencilla que la investigación.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

El de Franco, El fenómeno de estudio son los niños, creo que el investigador les da la importancia debida; el contexto de la investigación se presenta al analizar los factores que influyen en un resultado.

El de López, El contexto de evaluación es el programa que se empieza a implementar en la Universidad, el artículo le da la importancia necesaria a los maestros a tal punto de involucrarlos en la revisión de los resultados

g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?

El de Franco, Argumentar que la estimulación creativa a través de un programa psicoeducativo pretende explicar el incremento del autoconcepto positivo en niños. Una hipótesis es la guía de la investigación, en ella se establece cuál crees que sea la causa de determinado problema.

El de López, No tiene una hipótesis clara, el objetivo de la evaluación fue conocer la percepción de los maestros en cuanto a las TIC, pero carece de hipótesis, por lo que el estudio en determinado momento perdió rumbo.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: pretenden dar solución o sugerencias para erradicar un problema, por lo mismo presentan una fundamentación teórica (antecedentes, conceptos, datos), objetivos y utilizan instrumentos para recolectar información, se analizandatos e interpretan de manera personalizada. Los instrumentos utilizados para recolectar información parecen diferentes pero en realidad son similares y tienen un mismo objetivo: proporcionar datos fidedignos

Diferencias: Franco sólo tomó en cuenta los resultados que le servían aunque aplicó la prueba a todos los niños, es decir, la evaluación educativa hace un estudio exploratorio que implica revisión documental, análisis de documentos oficiales, diseño de un cuestionario. El método de investigación es de acción-participativa.La investigación educativa hace un estudio muestra a los niños de cierto lugar, utiliza grupos experimentales y de control, tiene un diseño cuasi-experiemental de comparación de grupos con medición pretest-postest para efectos del programa en variables dependientes como la creatividad verbal y el autoconcepto. En términos generales tiene una gran diferencia porque la investigación es más compleja que la evaluación.

i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

El de Franco Si, después de la lectura se encontró que se utilizó un estudio documental, una aplicación de batería Psicométrica (Rave, WPPSI, TCTT, PAI)Pre-test y Post-test.

El de López, Si, hubo un enfoque mixto, porque se utilizaron varias técnicas, se hizo una revisión documental y se realizó una encuesta o cuestionario. Después de recopilar la información hubo algunos docentes voluntarios que ayudaron a organizarla.


j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

Franco: Muestreo simple o aleatorio simpleAnálisis de covarianzaTest de comparaciones múltiplesAnálisis de varianzaRecordemos que las dos variables son el autoconcepto y la creatividad.

López, Muestra estratificada y no probabilística,Método de investigación acción participativa.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

Franco: Está destinado a los interesados en el tema, pueden ser los científicos como los educadores, involucra a la comunidad académica en general.

López, Los destinatarios son los maestros de la institución, directivos, personal administrativo, incluso los mismos alumnos porque se trata de implementar estrategias para el uso de las nuevas tecnologías.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

Franco; Si, éste estudio permitirá tomar más interés en las cuestiones Psicológico-educativas creando nuevos programas para estimular a temprana edad la adquisición del autoconcepto que se reflejará en una mejor creatividad.
Se le dará mayor importancia a los niños en las escuelas por parte de los profesores y padres de familia.
Los educadores estarán más al pendiente de los educandos, la educación básica se preocupará por mejorar su forma de enseñar.
A la larga la sociedad tendrá mejores ciudadanos porque desde que eran niños se les empezó a estimular.

López; No necesariamente, la intención de ésta evaluación es ver qué es lo que está fallando para poder realizar nuevas investigaciones más adelante; aunque sí tiene inferencias sociales y educativas dentro de la misma universidad y fuera de ella. Tal vez pasado el tiempo este estudio sea el cimiento de nuevos programas en las universidades para introducir el manejo de las tecnologías porque en el CUSUR ya las implementaron pero no han mejorado los docentes su forma de enseñar.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

Franco: Conocer o dominar los programas a nivel básico, saber utilizar un programa estadístico para el manejo de información, conocer de psicología y educación, deben poseer una conciencia ética, profesionalismo para no difundir nombres durante la investigación.

López; Manejo del personal, dominio de técnicas de motivación, el investigador debe crear confianza entre los docentes, tiene que saber manejar la tecnología, se debe poseer la capacidad para elaborar informes a las personas que los contrató.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

Claramente se notan aspectos interdisciplinarios porque para realizar la investigación se necesitaron los conocimientos de varias ciencias como la psicología, sociología y la educación.
También, se percibe el uso de diferentes técnicas de recolección de datos lo que permite pensar que no fue una investigación unilateral sino multidisciplinaria.

Como idea nueva se puede decir que incluso estos dos estudios tienen interdisciplinariedad porque si se estimula a los niños desde temprana edad al llegar a la universidad tendrán los elementos necesarios para aprender y manejar las tecnologías, son acciones que van de la mano.

martes, 10 de febrero de 2009

Una vida ética que nos ayude a comprender al ser humano

ELABORADO POR
MIGUEL ANGEL OSEGUERA AMEZCUA

TUTORA: MARÍA TRINIDAD CERECEDO MERCADO
GRUPO: 02
SEDE: IMCED-MORELIA, MICHOACÁN, MEX.





Introducción

Vivir en sociedad implica entre otras cosas la capacidad relacionarse y entablar lazos de cooperación para sacar adelante las dificultades que se presenten; ante el continuo roce de los seres humanos en su vida diaria las relaciones interpersonales se van empobreciendo creando incomprensión. Este ensayo muestra los elementos que provocan la incomprensión: egoísmo, la afirmación de que algunas razas son superiores, los diferentes idiomas que se hablan en el mundo, ignorancia de los entornos culturales bajo los que cada uno vive y hace ciertas propuestas para erradicar tal fenómeno, principalmente se propone mejorar las relaciones personales, se hacen algunos apuntes para solventar el adecuado desenvolvimiento en el ámbito laboral y se persuade de algunas deficiencias en el parámetro investigativo.

Crear la conciencia ética y la comprensión del otro es una tarea que se debe tomar en cuenta por todos, la ética de la comprensión es un proyecto sumamente llamativo para aquellos que deseen hacer algo por su entorno. Todos somos parte de este mundo y por lo tanto habrá que hacer esfuerzos conjuntos para rescatar a la humanidad.



Una vida ética que nos ayude a comprender al ser humano.


Desde el origen del ser humano se han instaurado diversos sistemas políticos, culturales, religiosos, que tienen la finalidad de mejorar las relaciones del ser humano entre sí, para ello los griegos impusieron la ética como forma de vida. Pero desde aquellos días hasta hoy las cosas han cambiado y tal parece que nos encontramos ante un declive de las relaciones personales, necesitamos retomar una vida ética que nos ayude a comprender al ser humano.

Para entender la comprensión Morín (1999) nos dice que “la comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general.” Una explicación del porqué sucede esto es debido a que las relaciones de los seres humanos tienden a ser instrumentales y de intercambio de información. La interacción distal telecomunicativa ha perdido la solidez de la presencia y por ello no es raro que el comportamiento humano esté cambiando demasiado y a una fuerte velocidad, aunque estemos comunicados hay una mínima comprensión del otro.

No es nuevo encontrar incomprensión entre los humanos y entre los familiares, es un fenómeno que tiene mucho de haber aparecido, pero desgraciadamente hoy en día se muestra con más fuerza. Incluso nuestros hábitos y costumbres han ido cambiando, los seres humanos ya no se escuchan, ni se ven, mucho menos se comprenden…

¿A qué se debe la incomprensión?

Muchos son los factores, aquí se enumeran algunos de los principales:

Egocentrismo. Nadie está dispuesto a renunciar a su propio bienestar, incluso adjudicamos a los otros nuestras desgracias, para ello recurrimos a las mentiras y a la desacreditación. En realidad existe un amor muy grande hacia nuestros placeres y por lo mismo somos incapaces de acercarnos tímidamente al otro para ver que necesita.

Gracias al egocentrismo se han abolido las obligaciones que permitían vivir en armonía social. Los individuos no quieren renunciar a sus deseos, les cuesta desprenderse de algunas cosas para ayudar al prójimo. Como resultado tenemos familias enteras destrozadas por el egoísmo y la traición, lo que provoca un miedo enorme al compromiso duradero porque exige renunciar a nuestras comodidades.

La creencia en personas superiores. La tradición cristiana proclama que todos fuimos creados iguales en cuanto a dignidad, pero el aparente progreso de algunas naciones más que de otras ha creado la idea de razas superiores. Este fenómeno produce un desprecio xenofóbico hacia personas de otras culturas, razas, colores, etc., lo anterior, es un obstáculo para el diálogo tranquilo entre los hombres de este planeta.

No todos hablamos el mismo idioma. Ante la polisemia, es menester crear códigos que permitan entablar relaciones entre personas de diferentes idiomas e idiosincrasias, de por sí es difícil entenderse, por ello crear una visión cosmopolita será necesario para erradicar una creencia de ciudadano americano, francés, inglés y aprender que simplemente todos somos ciudadanos universales.

Ignorancia de los entornos culturales. Lo que en un país significa una cosa, en otro da a entender otra muy diversa; existe la incomprensión por los diversos entornos culturales en los que un ser humano crece y se desarrolla. Simplemente una traducción de un libro no es fidedigna a lo que quiso decir el autor.


Implementar la ética de la comprensión hoy en día


Comprender manifiesta un esfuerzo intelectual por aprehender en conjunto las diversas circunstancias que envuelve a una persona. Es una acción que quiere ponerse en el lugar del otro para intentar conocer los aspectos peculiares de una persona individual.

Aludiendo a Morín (1999) “La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada… La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión… La ética de la comprensión pide argumentar y refutar.” Es entendible que Morín hable de esa forma ya que Francia es un país cosmopolita en donde encontramos diferentes formas de pensar, actuar; además de las diversas razas y religiones que convergen en ese país. En casi todo tiene razón aunque olvida ciertas cosas. ¿Los minusválidos, ciegos, pobres, expatriados tienen el mismo valor cívico que los ciudadanos normales? Sino es así la ética debe crear un sistema que permita convivir a todos por igual para evitar ese tipo de situaciones, debe nacer una ética de la comprensión.
Por eso, ante la cerrazón, es necesario decir que todos somos interlocutores válidos y que aún por muy sencilla que sea nuestra aportación, tenemos algo que decir. Proteger el derecho a expresar tus ideas es un camino que llevará a la comprensión. Es más, necesitamos argumentar de manera lógica por qué pensamos de esa forma y si fuera necesario es nuestro deber refutar ideas que no estén acordes al pensamiento general.


Propuestas en los ámbitos familiar, profesional e investigativo para promover la conciencia ética y la comprensión humana.

En el ámbito familiar:

La comprensión del otro implica la participación activa de los sentidos. La ética se interesa por la interacción humana, por eso, en la familia es donde primeramente se deben beber los elementos necesarios que promuevan el entendimiento y comprensión de los diferentes miembros. Hay que aprender a interpretar miradas, a escuchar argumentos, a tocar sin miedo porque la unión entre la mirada, la escucha y el tacto es tan profunda que ver, mirar y escuchar es una manera de comprenderlo.

La familia toma un papel preponderante porque si la ética quiere ser significativa para el hombre debe estar dispuesta a realizar propuestas que incluyan a todos los miembros de una sociedad y recordemos que la sociedad se compone de familias. La familia necesita de la ética y la ética de la familia.

Si ha cambiado nuestra forma de comportarnos mucho se debe a que la sociedad también ha cambiado, los nuevos tiempos requieren nuevas soluciones, aprendamos pues, a adaptarnos a las circunstancias que prevalecen hoy en día. Bilbeny, N. (1997) nos dice que “la única alternativa plausible es la ética cívica y procedimental de mínimos en contenido, pero máxima en exigencia.” En otras palabras, es necesario involucrar a absolutamente todos los miembros de una sociedad a trabajar en aras de crear una conciencia ética que respalde a los individuos en su actuar pero que estará integrada con normas adecuadas a las necesidades de cada quien; evitando así los abusos de poder y los conflictos.

Otra propuesta es mejorar las relaciones humanas por medio de las conversaciones provechosas. Hemos olvidado la cortesía y la formalidad, simplemente nos limitamos a hablar de los otros, de cuanto dinero tienen, carros, etc. Propongo diálogos en donde expresemos nuestras ideas, opiniones, decisiones, sentimientos y deseos. Parece algo muy utópico pero analizando la situación es menester rescatar las relaciones interpersonales con la única meta de lograr la comprensión.


Propuestas para mejorar en lo profesional:

¿Cuántos problemas se evitarían si comprendiéramos al otro? Específicamente en el ámbito profesional ocurre muy seguido que nos llenamos de soberbia intelectual, por mencionar un ejemplo: en una zona escolar x, existe un supervisor con doctorado honoris causa; a esa zona llega un maestro recién egresado de alguna Normal Superior. El supervisor viejo en el oficio siente que ya no tiene nada que aprender, que él lo sabe todo y que su experiencia es su más acérrima aliada. El maestro joven trae consigo conocimientos de computación, es un gran organizador para los deportes, tiene carisma y dinamismo, además conoce los nuevos paradigmas educativos. Cuando ambos se conocen, ninguno de los dos trata de entender las circunstancias bajo las cuales fueron formados y sin más se conflictúan inmediatamente.

Una propuesta clara para evitar la incomprensión es recordar que nadie tiene totalmente la verdad ni la mentira completa y por lo mismo manifestar un desacuerdo es un signo de respeto a sí mismo y al otro. Quien está dispuesto a dialogar escucha para razonar su posición, de esta forma se evitan malentendidos. Hay que expresar inteligentemente nuestras inquietudes pero sin gritar, cuando alguien grita significa que el otro no escucha.

En la medida que se eliminen los egoísmos, las envidias, las calumnias, la ceguera laboral se irán restableciendo las sanas relaciones laborales. Se debe crear el ambiente propicio en donde cada persona (empleado o no) pueda desarrollar sus capacidades y ponerlas al servicio de los demás. El egoísmo no conduce a ningún lado sino a la destrucción.

Cuando se dan las relaciones en el trabajo, los entes adquirirán dolencia para respetar las diferentes formas de pensar, vestir, hablar, saludar. Se debe recordar que en la pluralidad de pensamiento radica la riqueza del ser humano.

En lo investigativo:


Crear una conciencia ética para alguien que se dedica a la investigación, parce difícil. El ensimismamiento científico (poner a la ciencia por sobre todas las cosas y como causa suprema de todo lo que existe) es una tentación muy grande para aquellos dedicados en vida y alma al estudio de alguna ciencia.

Se sabe que en los laboratorios se incurre en muchas faltas éticas cuando se investiga con animales e incluso con el ser humano. Conocer los lineamientos internacionales para el cuidado y preservación de la naturaleza no garantiza que se pongan en práctica, por lo tanto la investigación en su fase más simple tiene que desarrollar un carácter ético.

Para que una conducta sea ética en términos de investigación científica el profesional deberá actuar sin alevosías e investigar correctamente siguiendo los principios de su propia razón, dentro del marco de normas universales, principios y valores morales y del uso de medios lícitos o permitidos dentro de un país, y debe estar liberado de presiones políticas y de intereses subalternos o evitar investigar por cuestiones monetarias.
También es necesario mencionar el tema del plagio a los trabajos o investigaciones ya realizadas como menciona Rojas Soriano, R. (1999) La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente. Quien realiza este tipo de actos está actuando de manera poco responsable porque se intenta formar una conciencia ética y estos hechos son reprobables.
Ante las aparentes dificultades en la cuestión investigativa, se deben empezar a poner los parámetros para la adecuada investigación, iniciando por las escuelas y ahí entra el papel de los maestros y alumnos. Desgraciadamente todos cometemos este tipo de actos, lo malo es que nadie castiga correctamente


Conclusiones



Es necesario recuperar la comprensión entre los humanos como entre los familiares; sentir, vivir, tocar e intentar recuperar los valores perdidos para fortalecer las relaciones humanas.

La conciencia ética es sentirnos parte de un mundo en un tiempo y un espacio, somos cohabitantes de un planeta junto con otros seres vivos que también merecen respeto. La mejor forma de respetarnos es cuidando nuestras individualidades sin importar a qué especie pertenezcamos.

La comprensión del otro implica la participación activa de los sentidos. Hay que aprender a interpretar miradas y silencios, a escuchar argumentos diferentes a los nuestros, a tocar sin miedo porque la unión entre la mirada, la escucha y el tacto es tan profunda que ver, mirar y escuchar es una manera de comprender al prójimo.

Nadie tiene totalmente la verdad ni la mentira completa y por lo mismo manifestar una opinión y aceptarla aunque sea diferente a la mía es un signo de respeto a sí mismo y al otro. Quien está dispuesto a dialogar escucha para razonar su posición, de esta forma se evitan malentendidos. Los egoísmos, las envidias, las calumnias, la ceguera laboral deben ser desterrados de inmediato de toda vida social.






















BIBLIOGRAFÍA




Bilveny, N. (1997). La revolución en la ética: hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona: Ed. Anagrama.

Morín, E. (1999). “Enseñar la comprensión” en Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Correo de la UNESCO.

Rojas, R. “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992

jueves, 5 de febrero de 2009

Trabajo colaborativo

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Durante el transcurso de la telesesión se trataron conceptos muy importantes, la Dra. Galbán dirigió la sesión grabada, en ella hizo énfasis en la complejidad y la incertidumbre que prevalecen en una investigación social, habló sobre el auge que estos conceptos tienen hoy en día, porque toda ciencia presenta características propias, también habló sobre la complejidad de los fenómenos educativos que no son un proceso lineal, sino que intervienen múltiples factores que hace que la investigación se torne interdisciplinada así como, transdisciplinada o en ocasiones una mezcla de ambas.
Sobre la interdisciplinariedad se mencionó que cada disciplina aporta algo al objeto de estudio, provocando que cada disciplina interactué con el objeto de estudio desde su propia perspectiva o en otras palabras el campo de estudio de cualquier tratado también puede ser investigado por otra ciencia. Se informó que la transdiciplinariedad ve al objeto de investigación como un conocimiento en apartados buscando conexión entre los distintos saberes universales logrando el conocimiento global.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

La complejidad siempre va estar presente dentro de la investigación social y dentro de esa misma complejidad va intrínseca la incertidumbre del actuar del hombre, estos elementos servirán de referencia para profundizar la investigación que se realice y ya en el trabajo de campo estar consciente de la laboriosidad y de la tolerancia que debe de existir en un trabajo científico.
La comprensión de los conceptos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, servirán para ubicar el objeto de estudio, y ver la manera en que se va a abordar el sujeto de investigación, desde distintas perspectivas y distintas conceptualidades.
Específicamente la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad son dos términos que parecieran distintos cuando en realidad son dependientes el uno del otro

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?.

Tomando como referencia a los alumnos de telesecundaria y siendo la poca capacidad retentiva de conceptos como objeto de estudio, al realizar una investigación nos encontraríamos con un campo bastante complejo como resulta ser el ser humano en su etapa adolescente, la incertidumbre que resultaría de la enorme gama de actitudes, valores y sentimientos con los que se trabajaría en determinado momento en cada uno de los individuos. Siguiendo el ejemplo la interdisciplinariedad trataría de ver el problema desde los distintos roles que desempeñan las disciplinas, como por ejemplo la psicología trataría de explicar el proceso que tiene lugar en las mentes de los alumnos, la filosofía trataría de explicar las estructuras mentales de los individuos y la sociología intentaría explicar las distintas relaciones en las que intervienen los alumnos. De modo distinto la Transdisciplinariedad veria el problema como un todo en su conjunto y no seguiría un proceso lineal ni coartativo sobre las diferentes concepciones que tendría el objeto de estudio. Además las diferentes materias que se imparten en telesecundaria es un reflejo o aterrizaje de la evolución de estas dos palabras tan complejas, es decir, las ciencias sociales no han tenido un avance tan significativo como la tecnología pero mucho se debe a la falta de participación entre las ciencias. Se debe tener la capacidad para adaptar lo mejor que va surgiendo en cuanto al conocimiento en vías de mejorar la educación.

“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros, tratando de buscar en los intersticios que pueda dejar este itinerario, puntos nodales que nos puedan ayudar a elucidar su desarrollo y trayectoria.

En el segundo camino se pueden caracterizar dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto de interdisciplinariedad: el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales. Las primeras cooperaciones fueron a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional que aún perdura.



2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

¿Cuál es su objeto de estudio?


3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Tipologías de lo “no disciplinar”:

La Interdisciplinariedad lineal tipo 1 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables.

La interdisciplinariedad lineal tipo 2 se presenta cuando una disciplina se apoya en algún elemento de otra, pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.


En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.

En el nivel dialéctico fractal simple es donde existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).



Nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios, que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).


4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?


Nivel dialéctico fractal complejo, porque intervienen niveles complejos de interacción para poder permitir la adecuada interpretación del mensaje que quiere transmitir un animal usando señales para lograr ese fin.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad es la unión de varias disciplinas para darle una mirada global al entendimiento, en donde cada disciplina aporta métodos, vías, accesos, experiencias para lograr la apropiación de conocimiento nuevo. Una sola ciencia no alcanza a abarcar la cantidad de información que surge cada día por lo que debe dejarse ayudar por otras ciencias para crear una apertura hacia el conocimiento.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL INVESTIGADOR SOCIAL

La ética proporciona las normas mayoritariamente aceptadas para realizar la investigación en el campo social, la correcta aplicación de estas coadyuvará a que los descubrimientos se realicen dentro del marco de moralidad subjetiva de los individuos. Debido a la concepción ética universal el investigador social debe:

1. Cerciorarse de que se atribuyan los créditos correspondientes a investigaciones anteriores.
2. Mantener claros y concisos los objetivos de la investigación.
3. No modificar, ni falsificar datos o resultados que arroje la investigación.
4. Verificar que el archivo de datos sobre personas, sea procesado y manejado de manera confidencial, correcta y legal.
5. Informar sobre el descubrimiento de una conducta inadecuada en el desarrollo de la investigación.
6. Evitar persuadir a los objetos de estudio para que se comporten de una manera determinada.
7. Informar los descubrimientos científicos a la sociedad para que su utilización pueda tener un impacto benéfico en esta.
8. Indagar a profundidad el tema objeto de la investigación.
9. Mantener en confidencialidad las fuentes, así como la información misma.
10. Facilitar la transparencia en el manejo de los datos de la investigación.
11. Proveerse de los recursos necesarios para recopilar, organizar y analizar la información.